Artículo publicado en el libro ‘Capital y dominación social. Hacia una crítica de la economía política del espacio’. Ediciones UAH (Chile)
Ivo Gasic, Ángelo Narváez & Roberto Vargas
«Desde el último cuarto del siglo XX, las transformaciones económicas y geopolíticas a nivel mundial dejaron en suspenso la validez de muchas de las teorías tradicionales del espacio. La experiencia internacional del 1968, la crisis petrolera del 1973, las dictaduras latinoamericanas, el fracaso del modelo yugoslavo, la implosión de la Unión Soviética, la reconfiguración del Golfo y el rápido ascenso del modelo económico chino después de las reformas de 1979, implicaron que la economía y las ciencias sociales se vieran enfrentadas a la necesidad de representar el espacio global bajo nuevos parámetros, y a pensar el mismo concepto de espacio desde nuevas trayectorias epistemológicas que habían sido obviadas o deslegitimadas a lo largo del siglo. Los estudios de Lefebvre sobre la sociedad urbana y el giro de David Harvey al marxismo, son posiblemente los ejemplos mejor conocidos y más trabajados de los análisis críticos que se propusieron como objetivo analizar las transformaciones espaciales de la hegemonía estadounidense posterior a la Segunda Guerra Mundial, fuertemente atravesada por la masificación del consumo, la cultura de masas y los medios de comunicación digitales».